Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar un análisis de uso y de medición de nuestra web, para mejorar nuestros servicios, así como para facilitar publicidad personalizada mediante el análisis de sus hábitos de navegación y preferencias. Puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información, ver política de cookies.  Entiendo y acepto el uso de cookies.

Banner VI CIED

VI CIED

El Congreso se estructurará en torno a 14 líneas temáticas:

1. Visiones y pensamientos críticos del desarrollo

Flecha abajo

Fulya Apaydin (IBEI)

Los desafíos globales recientes tales como el cambio climático, el calentamiento global, y las alteraciones de los sistemas ecológicos presentan nuevas preguntas para los estudios del desarrollo. A su vez, estos eventos abren nuevas áreas de investigación y de propuestas de política para los investigadores que han centrado su atención en el crecimiento económico. En particular, la importancia del crecimiento económico para el desarrollo está siendo cuestionada por aquellos autores quienes resaltan las externalidades medioambientales negativas y hacen un llamado para una agenda radical de decrecimiento. Al mismo tiempo, los desafíos medioambientales se superponen a los nuevos choques a la salud como la crisis del Covid-19 y amplían las brechas existentes en numerosos ámbitos incluyendo el ingreso, la raza, y en género al tiempo que consolidan las trayectorias de desarrollo desigual. Así, por ejemplo, mientras que la mayoría de la población en el Norte Global tiene acceso a las vacunas, una gran mayoría en el Sur Global carece de ellas y los costos crecientes de la oferta privada de medicinas exacerba el problema. Todo esto tiene lugar a la sombra de la crisis financiera global de 2008 la cual afectó de manera negativa el desarrollo en un gran número de países. Teniendo como telón de fondo estos eventos poco auspiciosos, invitamos el envío de comunicaciones que adopten visiones críticas del desarrollo y planteen preguntas relevantes, tanto en el ámbito teórico como en el empírico. Los temas posibles incluyen, entre otros, el debate crecimiento vs. decrecimiento, el cambio climático, el desarrollo sostenible, el financiamiento verde, la financiarización, las desigualdades en el acceso a la salud así como aquellas vinculadas al género y la raza. Aquellos trabajos que adopten un enfoque histórico y/o comparativo son especialmente bienvenidos.

2. Política y práctica de la acción humanitaria

Flecha abajo

Miriam Bradley (IBEI)

Esta línea busca analizar la política y la práctica del humanitarismo internacional. La acción humanitaria es una dimensión importante de la cooperación internacional, la cual abarca respuestas a crisis provocadas por eventos tales como terremotos, hambrunas, conflictos armados y epidemias. Aunque muchos actores humanitarios quieren separar su trabajo del ámbito político, todos los tipos de crisis humanitaria, sus secuelas y necesidades, y la respuesta de la ONU y las ONGs frente a ellas, se ven influidos por lo político e incluso a veces buscan tener efectos políticos. En este sentido, nos interesa tanto la política del humanitarismo en los ámbitos internacional y local como el trabajo cotidiano de los distintos actores del sistema humanitario. Por ello, invitamos a investigadores y profesionales de disciplinas y campos de actuación diversos (universidades, centros de investigación, organizaciones del tercer sector, movimientos sociales, etc.) a presentar trabajos, tanto teóricos como empíricos, con temas como los siguientes: el triple nexo (acción humanitaria-desarrollo-paz); iniciativas de estabilización; el Gran Pacto; la respuesta humanitaria frente a la migración; la localización; y la programación basada en evidencias.

3. Violencia política, conflicto armado y desarrollo

Flecha abajo

Martin Shaw (IBEI - University of Sussex) & Lesley-Ann Daniels (IBEI)

La violencia política y el conflicto armado aún están presentes en muchos lugares en el mundo y representan una de las amenazas más persistentes para el desarrollo. El repentino estallido de un conflicto bien puede echar por tierra décadas de progreso, como se pudo ver en Etiopía en 2021. Por otro lado, la violencia de largo plazo previene el desarrollo y la inversión, como lo muestran los casos de la República Democrática del Congo, Somalia, y muchos otros. La seguridad física es esencial para que el desarrollo ocurra. Esta línea temática explora el nexo entre la violencia y el desarrollo, y está abierto a investigaciones que busquen responder preguntas como las siguientes: ¿cómo la carencia de desarrollo puede hacer la violencia más probable?, ¿cómo impacta la violencia en la participación de los grupos afectados en el proceso de desarrollo?, ¿cuándo y cómo la comunidad internacional interviene, y cuándo o no?, ¿cómo pueden las comunidades locales crear espacios de paz?

Invitamos a presentar trabajos (finales o en curso) sobre distintos aspectos de las siguientes temáticas: conflictos armados, violencia política, represalias del estado, seguridad humana, resistencia civil y la manera en que estos afectan al avance o retraso del desarrollo.

4. Economía política del desarrollo: el impacto del cambio socio-económico e institucional sobre
la pobreza y la desigualdad en el Sur global

Flecha abajo

Frank Borge Wietzke (IBEI) & Pablo Astorga (IBEI)

En esta línea tienen cabida estudios enmarcados en el ámbito de los problemas del desarrollo con énfasis en el impacto del cambio socio-económico e institucional sobre la pobreza y las desigualdades. Son especialmente bienvenidas comunicaciones que aborden nuevas preguntas en temas clave como la persistencia de la herencia de las instituciones, la inserción en el mercado internacional (periodos de globalización y deglobalización), las implicaciones del cambio estructural, el papel los ciclos de las materias primas, y la dinámica de la economía política de la distribución del ingreso. Los trabajos pueden centrarse en el estudio de países (y subregiones), así como en el análisis comparativo o regional. Se da prioridad a aquellas contribuciones que aporten evidencia cuantitativa y/o abordajes metodológicos novedosos sobre la desigualdad y la pobreza tanto en tiempos recientes como en el largo plazo en sus varias dimensiones (ingreso, riqueza, nivel educativo/destrezas, etnia, género, geografía, etc.) y su vinculación con el proceso de desarrollo.

5. Retos de la gobernanza global y regional: Desarrollo, seguridad y derechos humanos en un mundo
en (post) pandemia

Flecha abajo

Andrea C. Bianculli (IBEI) & Juan Carlos Triviño-Salazar (IBEI)

La pandemia COVID-19, las catástrofes naturales o de origen humano, los flujos migratorios, el cambio climático, el aumento de la desigualdad o las crisis financieras son algunos de los retos del mundo contemporáneo. Dadas sus fuertes implicaciones transfronterizas, estos retos transnacionales exigen la cooperación multilateral y la coherencia de políticas como mecanismos tanto a nivel regional como global. Sin embargo, la crisis del multilateralismo y las dificultades en la construcción de estrategias regionales y globales constituyen riesgos a tomar en cuenta.

Esta línea temática tiene como objetivo responder a la siguiente pregunta: ¿en qué medida y de qué manera los retos globales están reconfigurando la respuesta política del Estado y del ámbito estatal? Asimismo, y en la medida en que la gobernanza transnacional lleva a una fragmentación del poder y el control entre los Estados y constelaciones de actores y redes no estatales, busca explorar qué actores y redes subyacen a la articulación y aplicación de estas respuestas transnacionales. Por otra parte, ¿qué lugar ocupan las regiones y las potencias regionales en estos procesos? ¿Buscan complementar, desafiar o impugnar los marcos de la gobernanza global? En esta línea son de interés los trabajos de investigación, tanto teóricos como empíricos, que aborden estas cuestiones, desde una perspectiva cuantitativa y/o cualitativa, y que analicen estudios de casos individuales o comparados (a través del tiempo, de las regiones y/o de las agendas de política).

6. Recursos naturales y desarrollo

Flecha abajo

Martijn Vlaskamp (IBEI)

Se han elaborado muchos estudios sobre la relación entre la presencia de recursos naturales y el desarrollo económico. Hay abundantes ejemplos en que la riqueza natural parece haber sido un obstáculo para un país pues contribuyó al aumento de la corrupción, la pobreza y la violencia. Sin embargo, también existen países cuya prosperidad y estabilidad se basan en gran medida en sus recursos naturales. Esta línea invita a aquellas contribuciones que estudien la relación entre recursos naturales y el desarrollo socioeconómico. En particular, a los estudios que analicen por qué los recursos naturales pueden ser tanto una maldición como una bendición para un lugar (país, región, municipio, etc.). La convocatoria está abierta tanto a estudios cuantitativos como a estudios cualitativos que aborden casos específicos.

7. Migraciones, etnicidad y desarrollo

Flecha abajo

Matthias vom Hau (IBEI) & Blanca Garcés (CIDOB)

Este panel explora la intersección entre los flujos migratorios (y las políticas destinadas a regularlos), las políticas de desarrollo y la politización de las categorías e identidades étnicas. Las preguntas clave son: ¿Cómo afectan las iniciativas de inclusión financiera a la movilidad rural-urbana y la diversidad étnica? ¿Cuándo provocan los programas de desarrollo verde dislocaciones forzadas y competencia étnica? ¿Y cómo afectan las respuestas políticas a la pandemia de Covid-19 la movilidad humana y el conflicto étnico, por ejemplo, a través de estrictos controles fronterizos o una mayor inseguridad alimentaria?

8. Sostenibilidad ecológica y (post)desarrollo

Flecha abajo

Esteve Corbera (Universitat Autònoma de Barcelona - IBEI)

La crisis ambiental y planetaria global, que se manifiesta mediante fenómenos socio-ecológicos complejos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de los sistemas biofísicos, nos invita a repensar el desarrollo humano de forma radical. Esta línea acoge contribuciones desde el post-desarrollo, el decolonialismo o el decrecimiento, que planteen nuevas formas de vivir y relacionarlos con la naturaleza y sus recursos. A modo de ejemplo, algunos de los temas de investigación bajo esta línea incluyen visiones y experiencias de desarrollo y/o de la conservación de la naturaleza alternativas, estudios empíricos sobre decrecimiento y/o transiciones socio-ecológicas, y los instrumentos de gobernanza de la biodiversidad.

9. Cooperación internacional para el desarrollo: actores, instrumentos, financiamiento y visiones
alternativas de la cooperación

Flecha abajo

Íñigo Macías (OXFAM Intermón - IBEI) & Anna Ayuso (CIDOB - IBEI)

No parecen soplar vientos favorables para la cooperación internacional al desarrollo. Tras más de 60 años, al creciente debate y escrutinio sobre su capacidad para transformar la vida de las personas en los países en desarrollo, hay que añadir cambios profundos en su arquitectura con nuevos actores, nuevas reglas y nuevas modalidades de financiación además de las cada vez más numerosas voces desde el Sur global que hablan de la necesidad de “descolonizar” el sistema internacional de cooperación y avanzar en otras políticas más allá de la ayuda oficial al desarrollo. Esta línea incluye trabajos que analizan (1) los cambios en la gobernanza de la agenda de desarrollo internacional, (2) los cambios en la arquitectura del sistema de cooperación internacional, considerando la complejidad de las interrelaciones entre el creciente número de actores involucrados y su impacto en los países del Sur, (3) la coherencia y coordinación de las políticas de Cooperación con otras más allá de la ayuda oficial al desarrollo, (4) el rol de la financiación más allá de la ayuda en el contexto de la pandemia y (5) visiones alternativas y propuestas prácticas de descolonización del sistema de cooperación.

10. Cooperación Sur-Sur para el desarrollo: su nueva configuración geopolítica y geoeconómica

Flecha abajo

Giuseppe Lo Brutto (ICSyH, Universidad Autónoma de Puebla)

En lo que va del siglo XXI, las dinámicas políticas y económicas del poder global han cambiado significativamente, volviendo al mundo cada vez más complejo y heterogéneo. Los países del Sur global, la mayoría de ellos tradicionalmente considerados como “subdesarrollados”, se han ido convirtiendo en actores políticos cada vez más importantes en un panorama en el que también se han vuelto el motor de la economía mundial, sobre todo luego de la retracción económica que sufrieron los países del Norte más desarrollados, desde la crisis económica de 2008. Todo ello ha provocado una serie de tensiones en el sistema de cooperación internacional al desarrollo, en donde la ortodoxia de la ayuda tradicional ha sido cuestionada a partir de nuevas formas de cooperar que ponen de manifiesto cambios importantes en la relación Norte-Sur. En particular, en la medida en la que la economía mundial se ha ido centrando en el Asia oriental, China ha ido aumentando su dinámica internacional convirtiéndose en socio estratégico para el desarrollo y la transformación estructural de muchos países del Sur global. De esta forma, China también ha ido reconfigurando las formas de cooperar, con nuevas estructuras e instituciones alternativas más verticales, que cuestionan la tradicional cooperación internacional al desarrollo, que mantiene y reproduce las lógicas horizontales, sustentadas por los Estados Unidos y sus aliados occidentales. Ante ello, el objetivo de esta sesión es estudiar las implicaciones geopolíticas y geoeconómicas de la nueva configuración de la cooperación Sur-Sur desde una perspectiva histórica y crítica, develando nuevo material empírico para discutir los siguientes temas a explorar:

  1. Los aspectos geopolíticos y geoeconómicos en los procesos de cooperación Sur-Sur;
  2. Los enfoques teóricos-críticos de la cooperación Sur-Sur;
  3. Los abordajes de la cooperación Sur-Sur a partir del estudio de casos nacionales, regionales, subregionales, sectoriales y/o temáticos;
  4. Las implicaciones de la cooperación Sur-Sur en los procesos de transición hegemónica a nivel global, regional y sectorial, con sus distintos abordajes teóricos;
  5. El impacto político y económico de la cooperación Sur-Sur en los procesos de integración regional.

11. Desarrollo urbano

Flecha abajo

Agustí Fernández de Losada (CIDOB - IBEI)

Las ciudades juegan un papel crítico en el desarrollo sostenible. Son laboratorio de alguno de los principales retos ligados a la globalización. Una realidad que se verá acelerada en un contexto de crisis múltiples -económica, social y ambiental- y recuperación pospandémica. Más o menos alineadas con las agendas globales, las políticas que impulsan y su capacidad de innovar y de ofrecer soluciones en ámbitos sensibles -como la doble transición, ecológica y digital, o la cohesión social- son clave para avanzar en una recuperación justa, sostenible y resiliente. Operan, sin embargo, en contextos de recursos limitados y competencias poco claras que ponen sobre la mesa la necesidad de recuperar la agenda de la descentralización. Igualmente, se requiere avanzar hacia esquemas de gobernanza basados en conceptos como la colaboración, la co-creación y la co-responsabilidad. La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible ofrece un marco de referencia y la cooperación descentralizada una práctica relevante para avanzar hacia políticas públicas más transformadoras y orientadas a las realidades locales.

12. Política educativa, globalización y desarrollo sostenible

Flecha abajo

Antoni Verger (Universitat Autònoma de Barcelona) & Mauro Moschetti (Universitat Autònoma de Barcelona)

Esta línea aborda el estudio de las políticas educativas y su contribución a procesos de desarrollo sostenible y de cambio social en un mundo cada vez más interdependiente. Específicamente, se abordarán temas relacionados con el rol de diferentes organismos internacionales, agencias de desarrollo internacional y otros agentes en el campo de la producción de política educativa, la configuración de agendas educativas de carácter global—con especial énfasis en el desarrollo, seguimiento y evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito educativo—, y la diseminación, recontextualización e impacto de políticas y programas educativos globales.

Serán especialmente bienvenidas las propuestas que analizan estas temáticas de forma interdisciplinar, desde una perspectiva multiescala y a partir de diferentes aproximaciones teóricas y epistemológicas al estudio de las políticas públicas.

13. Feminismo y desarrollo

Flecha abajo

Itziar Mujika Chao (Instituto Hegoa - IBEI) & Marta Íñiguez de Heredia (Universidad Autónoma de Madrid)

Esta línea propone aglutinar aquellos estudios que abordan cuestiones en la intersección del género, la seguridad y el desarrollo, en alineación con el objetivo de “poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo” (ODS, 5.1). Específicamente se busca explorar las razones, características y dinámicas detrás de la persistencia e incluso el incremento de la violencia de género, tanto directa como estructural, y la línea continua que reproduce este tipo de violencias en tiempos de paz y de conflicto. Estas son cuestiones de preocupación en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 5) y, asimismo, en esta línea del congreso.

Son de interés trabajos científicos que, utilizando diversidad de enfoques metodológicos, no solo ofrezcan un panorama global y/o local de las desigualdades y violencias de género existentes, sino que propongan soluciones (intervenciones, programas, estrategias, políticas) basadas en evidencias, así como aquellas que teoricen el nexo seguridad-desarrollo-género. La globalidad de contribuciones de la línea reflejará las muy diversas opciones y realidades de las mujeres a nivel internacional, atendiendo así a su diversidad en lo cultural, étnico, socio-económico, religioso, familiar, etc.

14. Economía social y solidaria

Flecha abajo

Juan Carlos Pérez de Mendiguren (Instituto Hegoa)

El actual contexto, caracterizado por múltiples crisis sistémicas interrelacionadas y de carácter multidimensional, pone ante nuestra disciplina el reto y la necesidad de plantear ideas y lógicas de actuación que abran la posibilidad de transiciones socio-ecológicas hacia un modelo social y económico alternativo. Desde esta perspectiva, la Economía Social y Solidaria (ESS) ofrece categorías teóricas y experiencias prácticas no solo en torno a otras formas de hacer empresa, sino sobre cómo avanzar hacia la construcción de “otra economía”. En esta línea animamos a presentar aportaciones que reflexionen en torno a las formas y/o experiencias de ESS que contribuyan a facilitar estas transiciones en diferentes contextos y desde múltiples perspectivas entre las que se encuentran:

  1. Propuestas y experiencias sobre el papel de la ESS en contextos de conflicto y post-conflicto;
  2. Propuestas y experiencias de interacción entre la ESS y la Economía feminista en la construcción de lógicas económicas no-patriarcales;
  3. Propuestas y experiencias que articulen la ESS y la Economía Ecológica a nivel local, regional, nacional o internacional;
  4. Propuestas y experiencias que desde la ESS impulsen procesos de desmaterialización y/o desmercantilización;
  5. Propuestas y experiencias de ESS en torno a transiciones agroecológicas/soberanía alimentaria;
  6. Propuestas y experiencias de ESS en torno a transiciones energéticas/soberanía energética;
  7. Propuestas y experiencias en torno a modelos de negocio y estrategias de intervención económico/empresarial coherentes con una agenda transformadora;
  8. Propuestas y experiencias en torno a lógicas de escalabilidad y crecimiento compatibles con las transiciones ecosociales.
Regístrate a nuestros webinars informativos para cada programa de máster. Lee más